Volver al Boletín CeDoB

Para ver el Evento de Apertura o cualquiera de los conversatorios, click aquí

charlaicuf500Este conversatorio fue moderado por Marcelo Horestein, presidente de ICUF, mediante la formulación de interrogantes hacia sus compañeres de mesa, con el fin de proponer temáticas para dialogar. Luego, él mismo ofreció un recorrido por los últimos 40 años de historia icufista.

El panel

El panel

En primera instancia, Horestein se dirigió a Nerina Visacovsky, directora del CeDoB Pinie Katz-ICUF, a quien le preguntó si había estado en París, en donde se fundó el YKUF[1] internacional en 1937, y cómo y cuándo se fundó ICUF Argentina.

Sí, estuve en París, sí, subí las escaleras de mármol que subió Pinie Katz cuando fue al Congreso, en el salón Wagram, en el Palacio de la Mutualité […]. Me emocioné y sentí la inmensidad de aquel mundo que estaba concentrado en esa sala […]. Les puedo asegurar que, aunque en otro idioma, los fundamentos, valores y muchas cosas son idénticas. Hay una matriz universal de un pensamiento que es interesante reconstruir.

IMG-20211120-WA0013Asimismo, ubicó la fundación de YKUF en su contexto internacional e intracomunitario. Dio cuenta de la organización previa, de los congresos, del evento y, también, de cómo fue financiado. En particular, hizo foco en la participación argentino-uruguaya en dicho evento, mediante el delegado Pinie Katz, y agregó información sobre Brasil.
Contó que la prolífica tarea realizada en Argentina —con escuelas, bibliotecas y centros socio-culturales—[2], por parte de los primeros inmigrantes judíos radicados en el país, generó interés en los organizadores del Congreso. También, que Pinie katz viajó a París en nombre de 22 organizaciones argentinas y 5 uruguayas.
Destacó que en aquel Congreso, París de 1937, se firmó un Manifestó en el cual se decía que todos se comprometían a defender y promover, en sus países, la cultura idishista, mediante la creación de escuelas, bibliotecas y una editorial; que YKUF nacía no solo ante el avance del nazismo, sino también ante el temor a los efectos de la asimilación [3] en América.
Continuó el relato en Argentina, en noviembre del 37, cuando Katz regresó. Explicó Nerina que las secciones de ICUF, como la argentina, estaban centralizadas en París y que había dos subdirecciones: una en Varsovia y, otra, en Nueva York.

Congreso YKUF internacional, 1937

Congreso YKUF internacional, 1937

Y al YKUF también le llegaron los efectos de la Segunda Guerra Mundial: todos los planes en París y Varsovia se desintegraron, la dirección del YKUF se trasladó a Nueva York.
Contó que dicha entidad, en Estados Unidos, se dedicó exclusivamente a la tarea cultural: publicaciones de libros, editorial, revistas y que, por entonces, Pinie Katz y su grupo propusieron fortalecer los principios de París armando una Federación autónoma en Argentina.

Imagen 211 l de 1941 se concretó el Congreso Fundacional de ICUF en Sudamérica, con 57 instituciones participantes de Argentina y Uruguay, y delegaciones de Brasil y Chile. Aunque las entidades del YKUF dispersas por el mundo siempre estuvieron en contacto, la tragedia en Europa erosionó las iniciativas internacionalistas.

Dijo Visacovsky: “Nosotros, en Argentina, somos un caso bastante único; el rol de ICUF como difusor cultural, publicando libros y revistas pero, además, nucleando o federando instituciones activas, me animaría a decir que no hubo otros ICUF así en el mundo”.
Marcelo Horestein, en este punto, interpeló a Isaac Rapaport, a quien le preguntó por los hechos de 1945 y por la acción de las secciones juveniles del ICUF de Argentina.
Isaac comenzó recordando que el 29 de noviembre se cumplirían 74 años desde que la ONU resolvió dividir el territorio de Palestina en dos partes e instalar, en cada una, un Estado: uno judío y, otro, árabe, y afirmó que

En todo momento la posición del ICUF fue defender y respetar la existencia del Estado Judío, lo que no significaba avalar la posición de los políticos gobernantes en ese Estado.

Detalló los distintos enfrentamientos entre el Estado de Israel y Palestina, y las posiciones de las potencias de la incipiente Guerra Fría ante el conflicto. También, comentó que

[…] en Argentina, se recibió la noticia con júbilo; sin embargo, la política del Estado de Israel fue cambiando, tanto como la actitud de los dirigentes del establishment judío en Argentina.

[quote align=»right» color=»#999999″]Aclaró Visacovsky que: “El motivo por el cual [los icufistas] se escindieron de la Campaña Unida fue que no querían contribuir con dinero, si este iba destinado al Ejército, porque las instituciones adheridas y el ICUF siempre reivindicaron la paz —y en particular en Israel— como un valor. Eso fue el parteaguas de todo el movimiento, que antecedió a los sucesos de 1952”.[/quote]En este punto, recordó la Campaña Unificada de ayuda a Israel, en la que participaron todos los sectores del judaísmo local, y destacó que no duró mucho tiempo, porque los fondos no fueron destinados en su totalidad a los objetivos pactados.
IMG-20211121-WA0048Así, se produjo una división y el sector progresista creó la Campaña Popular —Folks Campaign—, cuyo dinero debía ser destinado a hacer escuelas y hospitales. Destacó que el sector juvenil del ICUF, la FIJIA[4], organizó una campaña en el mismo sentido: “Yo estaba allí y fui responsable en esa campaña”, la cual fue liderada por Wolf Raizman.

Wolf Raizman en Ezeiza yendo a entregar la colecta de la Campaña Popular, junto con Rosita "la Negra" y Javier Kantor (1958).

Wolf Raizman en Ezeiza yendo a entregar la colecta de la Campaña Popular, junto con Rosita «la Negra» y Javier Kantor (1958).

Siguió el relato con el fin de la guerra, en 1945, cuando “el florecimiento del ICUF fue espectacular […]: Crecieron las instituciones existentes y se crearon muchas nuevas, entre estas, organismos juveniles”, pero también recordemos que durante el segundo mandato del presidente Juan Domingo Perón: “el ICUF y el Teatro IFT fueron clausurados y se prohibieron otras actividades en ídish”.

Patio de la escuela del I. L. Peretz de Villa Lynch. Primer grupo que egresó del mitl shul (1954).

Patio de la escuela del I. L. Peretz de Villa Lynch.  Grupo que egresó del mitl shul (1954).

Continuando con otro hito central en la historia del ICUF, entre Rapaport y Visacovsky reconstruyeron los hechos de 1952, cuando llegaron noticias de que en la URSS habían sido asesinados escritores judíos soviéticos. En esos días, el Vaad Hajinuj[5] de la AMIA y la DAIA sacaron una declaración en la que se denunciaba la existencia de antisemitismo en la URSS: “Como nuestros dirigentes se opusieron a firmar esa declaración, expulsaron a las 5 escuelas del ICUF que, desde 1943, y como otras escuelas de la colectividad, recibían un subsidio del 40%”.
También, que en 1953 las escuelas icufistas salieron adelante gracias a los activistas, a las acciones cooperativas, a la colectividad movilizada con las cajas de crédito. “Inclusive, se lanzó el mitl shul —una especie de escuela secundaria de tres años— que fue un espacio para formar maestros propios del movimiento”.

A partir de este punto de quiebre en la historia del icufismo, tomó la palabra Marcelo Horestein, quien recorrió los últimos 40 años de historia icufista, con base en hechos destacados:

En 1968, en el IX Congreso, se dio un debate que nos interpeló por muchos años: el de convertir nuestros shules y nuestras instituciones en escuelas privadas de jornada extendida. Se priorizó, para ser sintético, el apoyo a la educación pública, nacional y popular, y también que nuestras instituciones realizaran actividades complementarias.

Icuf 126Recorrió el periodo del Proceso de Reorganización Nacional, recordó el accionar de la dirigencia de la Federación, y también el de la DAIA. Dio relevancia a la actividad militante y contenedora de las instituciones icufistas, las cuales

[…] permanecieron abiertas como un faro iluminado. Eran de los pocos lugares donde alguien podía venir a hablar de política, a escuchar, a tratar de entender qué pasaba. Y sirvieron como refugio para muchos compañeros y compañeras que encontraban, en nuestras instituciones, un lugar donde canalizar sus inquietudes —lo que en el afuera no se podía—. También tienen [nuestras instituciones] una larga lista de compañeros y compañeras desaparecidas.

Recordó que

Muchos adolescentes no tuvimos plena conciencia de las cosas que decidimos hacer o hicimos en el contexto de la dictadura. Seguimos manteniendo las Icufiadas , hacíamos los actos […]. Se creó una Dirección Juvenil en la que yo participé, que funcionó entre 1977 y 1985, aproximadamente. Hoy gran parte de los integrantes de esa Dirección Juvenil son miembros de la conducción en las instituciones. La dirigencia de ese entonces nos ayudó a formarnos y, con la potencia del trabajo, fuimos abriendo espacio.

20211120_103815De un salto en el tiempo, llegó a 1992. Trajo a la memoria los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994. Aseveró que:

El ICUF rápidamente tomó posición de condena de los dos atentados, y declaró que el atentado no había sido contra la colectividad judía, sino contra “el pueblo argentino”. Así también apoyó a las organizaciones de familiares y amigos de las víctimas, especialmente a los miembros de Memoria Activa.

Contó por qué, entre 1993 y el 2003 no se realizaron congresos en el ICUF, y por qué la entidad estuvo debilitada hasta el año 2001 cuando

[…] nos planteamos una línea de trabajo, acordamos sobre las diferencias que teníamos quienes éramos de la Dirección Juvenil con los dirigentes mayores, y se llamó a Consejo Central en 2002, con un Consejo Directivo provisorio hasta 2003, cuando se concretó un nuevo Congreso del ICUF y, a partir de ahí, la Federación empezó nuevamente a tomar fuerza hasta ser lo que es hoy.

Destacó el convenio de ICUF con Tzedaká y el Joint, ante la crisis del 2001, y conmovido afirmó que

Los años nos han mostrado que nuestro CASS se convirtió en un modelo no solo de beneficencia, sino de asistencia social con integración institucional, y su accionar fue transmitido y copiado en otros centros de Tzedaká: también ahí nuestras voluntarias hicieron historia dentro de la colectividad.

Logo Sholem Buenos Aires

Logo Sholem Buenos Aires

logo llamientoComentó sobre los años 2008 y 2012 cuando se organizó el Polo por el Judaísmo Plural y hubo un intento por participar, con otras agrupaciones, en las elecciones de AMIA.
Destacó como hitos:

  • La integración de las instituciones porteñas: “Nos decían que juntábamos lo poco que quedaba del movimiento, a lo que respondíamos que, al contrario, juntábamos lo mucho que somos para crecer más aún, y hoy Sholem Buenos Aires es prueba de que estábamos apostando al crecimiento y lo vamos logrando”.
  • Centro Documental y Biblioteca Pinie Katz

    Centro Documental y Biblioteca Pinie Katz

    La acción del ICUF como uno de los impulsores del Llamamiento Argentino Judío como una nueva organización que “logró armar un conglomerado de ideas, de pertenencia, desde lo judío, lo argentino, lo nacional y lo popular junto a otras instituciones”.

  • La fundación, en 2018, “después de 15 años de vueltas con el proyecto que había presentado Nerina Visacovsky, de hacer una archivo documental y biblioteca: el CeDoB Pinie Katz”.

Cerró el conversatorio afirmando:

icuf300Creo que el CeDoB, el Llamamiento, la integración de las instituciones, el haber podido rearmar la Federación, que todos podamos sostener desde hace 20 años los consejos centrales anuales de forma ininterrumpida, la regularidad de los congresos, todo eso nos debe dar una alegría que es: el trabajo realizado se va viendo. Nuestras instituciones siguen teniendo plena vigencia. La DAIA y la derecha de la colectividad nos siguen dando motivos, día a día, para seguir diciendo que no nos representan, y que tenemos que seguir expresando nuestra voz disidente.

 Volver al Boletín CeDoB

[divider scroll]

[1] Usamos “YKUF” para referirnos a la entidad internacional, e “ICUF” para referirnos a la entidad Argentina, con fines aclaratorios.

[2] Recordó el Congreso de 1915 en la institución Max Nordau de La Plata y describió la articulación de las escuelas idishistas —las arbeter shul—, la de los grupos teatrales y la de los periódicos en ídish.

[3] Que se perdiera la cultura idishista en el crisol cultural, y se perdieran el patrimonio cultural y el idioma.

[4] Federación de Instituciones Juveniles Israelitas Argentinas. Fundada en 1946.

[5] Comité educativo de la entonces Jevrá Kadisha, hoy AMIA.

[6] Dijo que: “Cuando la DAIA no se ocupaba de los desaparecidos argentinos-judíos, el ICUF sí. Hubo acciones: dos dirigentes, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos preparó una lista con 800 argentinos judíos desaparecidos, hicieron la fila y presentaron [una lista del ICUF], a riesgo de sus propias vidas, de saber que estaban siendo fotografiados, a finales de los 70”.

[7] Evento federal de reunión. Eventos deportivos, culturales y políticos en un encuentro de varios días.

[8] Centro de Atención Social Solidaria.