99 años pogromEl pogrom de 1919 –realizado al compás de la Semana Trágica- fue siempre materia de análisis del ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina). Desde los tempranos escritos de Pinie Katz al presente, ese siniestro acontecimiento de nuestra vida nacional y comunitaria no pasó desapercibido. Muy por contrario, numerosos trabajos periodísticos y de difusión han abonado un camino tratando de mostrar el rol jugado por las bandas parapoliciales de los “chicos bien” de la oligarquía nativa –la Liga Patriótica Argentina-, la Iglesia Católica con su prédica judeofóbica, el nacionalismo vulgar lindante con el chovinismo que veía en todo extranjero una amenaza, la actitud complaciente de la dirigencia comunitaria y la violencia institucional a cargo de diversas agencias represivas del Estado.

En 2009, el periódico francés “Prense Nouvelle Magazine” publicó un artículo de Nicole Mokobiadzki referido a la Semana Trágica ocurrida en Buenos Aires en 1919. Se cumplían 90 años de aquellos terribles días. “Prense Nouvelle Magazine” es el vocero de la UJRE (Unión des juifs pour la résistance et l’entraide / Unión de los judíos por la resistencia y la ayuda mutua), una entidad nacida en el fragor de la Segunda Guerra Mundial que reunía (y reúne) a sectores progresistas de la colectividad judía francesa.

En la actualidad, la UJRE es una institución amiga / hermana de nuestro ICUF. Con ellos mantenemos una prolífica correspondencia, una amistad sincera y realizamos una serie de intercambios epistolares que nos permiten conocer (y que conozcan) las realidades nacionales de ambos países.

Con motivo de acercarnos al 100º aniversario de la Semana Trágica –que se conmemorarán el año próximo-, el ICUF ha iniciado contactos con diversas instituciones sociales, gremiales, de derechos humanos, culturales de manera que tan terrible hecho no quede relegado a unas pocas líneas en algún libro de Historia, sino que se lo comprenda en su verdadera significación y relevancia. Sin dudar, la Semana Trágica fue uno de los momentos en que se expresó con suma claridad y violencia el terrorismo de estado, que nuestra padeció luego en distintos momentos.

En ese camino, transcribiremos algunos párrafos de un extenso y documentado artículo publicado en el Nº 262 de la “Prensa Nouvelle Magazine” el 26 de enero de 2009 por nuestra amiga y compañera Nicole Mokobodzki, escrito especialmente para el aniversario de dicho pogrom que se llama “¡Silencio, nosotros matamos! – Pogrom en Buenos Aires”.

Agradecemos a la compañera Nicole permitirnos la reproducción de este trabajo, el cual es un aporte más a la construcción de una conciencia antidiscriminatoria, antirrepresiva, solidaria y fraternal.

He aquí fragmentos del texto que se llama “¡Silencio, nosotros matamos! – Pogrom en Buenos Aires”

…Imposible evaluar el número exacto de víctimas. Cuando se le preguntó, el director de policía, buscó minimizar los números. ¿Sabremos alguna vez el número de embarazos resultantes de las violaciones cometidas en este siniestro mes de enero, por no mencionar el número de abortos?

El embajador ruso acaba de enviar una nota al Ministro del Interior y otra al Ministro de Asuntos Exteriores para exigir la protección de los judíos rusos. Apuesto a que seguirá sin respuesta. El embajador francés señala que la masacre policial ataco salvajemente todo lo que es «judío» o que tiene «una boca judía». El embajador estadounidense informa 1.356 muertos y 5.000 heridos. A lo que hay que agregar los 179 cadáveres apilados dentro del arsenal. Y luego, todas las muertes no se cuentan. Hay lugares donde los cadáveres son incinerados a medida que llegan, sin la menor preocupación de la contabilidad. Lo que importa es hacerlos desaparecer. En cualquier caso, las cifras son impresionantes cuando sabemos que las estimaciones de la población judía de la capital varían entre 70,000 y 100,000 personas.

Esta es la historia que podría haber escrito si hubiera asistido, hace noventa años, a la Semana Trágica de Buenos Aires, esta semana de enero de 1919 cuando los asesinos gritaban «Muerte a judíos y catalanes»…

En general, el pogromo estaba en su camino a un evento precursor de la dictadura militar Argentina terribles que van a sufrir entre 1976 y 1983. Los descendientes de los Comuneros deportados a Nueva Caledonia aún están a la espera para la rehabilitación de sus antepasados, los que no han hecho nada más reprensible que los Resistentes de la Segunda Guerra Mundial.

El día en que Francia enseñará la historia de la Comuna, Argentina probablemente escriba la historia del pogrom de enero de 1919, para finalmente escuchar «el grito olvidado». Ese día … Ese día, la vida será más hermosa y el sol más brillante en los techos. Mientras tanto, habrá habido casi un siglo de silencio.”

La impunidad de los asesinos pareciera ser una constante. Pero así como Carlés –primer presidente de la LPA- es un oscuro y olvidado personaje, protagonista de una de las páginas mas sombrías de nuestra Historia, también lo son (y lo serán) los Etchecolatz, los Vergez, los Barreiro y todos esos pobres “ancianos enfermos” genocidas, perpetradores de masacres.

Seguiremos denunciando a estos genocidas; seguiremos reivindicando a sus víctimas. Podrán arder los jacarandás, los ceibos y los sauces; podrán venir aludes y transformar nuestros campos en tierra arrasada; podrán creer que una brutal ola nos hará la noche para siempre. Vanas ilusiones. Una estrella, allá arriba y lejana –multiplicada por millones, multiplicada en millones- sigue titilando; seguirá brillando y entonando –aunque a veces desafinadamente- un canto de victoria.